Distat Terra Festival
UNA BIENAL DE ARTE Y MÚSICA
15.02.25 - Workshop for Clarinetists and Composers
This workshop is designed for clarinetists and composers who wish to explore the clarinet in all its registers. Petra Stump-Linshalm and Heinz-Peter Linshalm offer insights into the instrument's rich tonal possibilities and its specific demands in contemporary music.
Topics and Content for Clarinetists
- Contemporary playing techniques: multiphonics, microtones, circular breathing, and special articulations (slap tongue, key clicks, flutter tongue, etc.).
- Working on classical and contemporary repertoire – both are integral parts of the workshop.
- Special focus: the bass clarinet and its expanded expressive possibilities.
Topics and Content for Composers
- Exploration of contemporary literature for clarinet and bass clarinet.
- Demonstration of modern playing techniques on various types of clarinets.
- Introduction to specific notations and their practical application.
This workshop offers an ideal platform to discover the sound palette of the clarinet, develop creative ideas, and explore new musical perspectives.
18.02.25 21:00 - Konzert Duo Stump-Linshalm + Moser + Shibata
Biblioteca Popular Nicolás Avellaneda de Choele Choel
Compositorxs
Petra Stump-Linshalm * María Cecilia Villanueva * Daniel Oliver Moser * José Manuel Serrano * Claude Debussy * Lili Boulanger * Alexander Scriabin * Johannes Brahms * Franz Liszt * Robert Schumann
Intérpretes
Petra Stump-Linshalm (Austria) * clarinete bajo
Heinz-Peter Linshalm (Austria) * clarinete bajo
Daniel Oliver Moser (Austria) * viola
Noriko Shibata (Japón) * piano
Este concierto, con una instrumentación inusual y poco convencional, presenta un programa en el que muchas obras evocan conceptos como la muerte (Oración fúnebre, Pour un tombeau sans nom), las sombras (Sombras de fuego) o las cenizas (Cenizas blancas). Estas referencias sugieren una exploración de lo trascendental, lo intangible y lo fugaz. Por otro lado, Romance oubliée de Liszt, Reflets de Boulanger y Sombras de fuego de Villanueva también evocan imágenes de pérdida, memoria y misterio, en un carácter introspectivo, nostálgico y reflexivo.
El programa plantea una reflexión sobre temas universales y atemporales como la memoria, la pérdida y la trascendencia. Esta idea no solo se manifiesta en los títulos y conceptos que estructuran cada obra, sino también en el diálogo entre piezas de repertorio, creadas entre 1884 y 1914, y los estrenos, compuestos entre 2017 y 2024. En este contexto, lo efímero puede asociarse al pasado y lo trascendental al presente.
Además, este programa se articula en torno a la reescritura y la intertextualidad. La intertextualidad se percibe en la relación entre las obras de repertorio y los estrenos, ya sea a través de materiales musicales compartidos o de las ideas que sugieren sus títulos. Un ejemplo concreto es la conexión entre la obra de Stump-Linshalm y la de Debussy, en la que ciertos motivos melódicos y estructuras armónicas de Debussy parecen resonar en la nueva composición, estableciendo un diálogo entre épocas y estéticas. Por otro lado, la reescritura se manifiesta en las adaptaciones y reinstrumentaciones de varias piezas: Debussy para clarinete, Scriabin para viola y Boulanger para clarinete, cuyas versiones originales fueron escritas para flauta o voz.
En el centro de este concierto encontramos dos instrumentos teóricamente equivalentes pero provenientes de familias diferentes: la viola, de la familia de las cuerdas, y el clarinete, de los vientos. A lo largo de la historia, ambos han ocupado un lugar periférico dentro del repertorio de música de cámara, por detrás de los solistas tradicionales como el violín, la flauta o el oboe. Sin embargo, su timbre cálido—ligeramente filtrado o nasal según el registro y la dinámica—y su gran versatilidad, tanto en términos dinámicos como en roles texturales, los convierten en vehículos ideales para explorar un carácter introspectivo. Además, desde un punto de vista acústico, su sonoridad densa y su color tímbrico evocan ideas de “sombra” o “eco”.
Instrumentalmente, el programa gira en torno a la relación entre la viola y el clarinete, que no solo dialogan entre sí, sino también con el piano. En las obras de repertorio, el piano asume un papel de acompañamiento destacado, mientras que en las composiciones contemporáneas su función se vuelve más horizontal, integrándose de manera equitativa con los demás instrumentos.
PROGRAMA
Claude Debussy (Francia, 1862)
Syrinx (1913)
para clarinete bajo
José Manuel Serrano (Argentina, 1982)
Cenizas blancas (2017 re. 2024) *¹
para dos clarinetes bajos y viola
Franz Liszt (Hungría, 1811)
Romance oubliée (1884)
para viola y piano
Daniel Oliver Moser (Austria, 1982)
Les fleurs s‘effeuillent (2024) *¹*²
para dos clarinetes bajos, viola y piano
Lili Boulanger (Francia, 1893)
Reflets (1911)
para clarinete y piano
Robert Schumann (Alemania, 1810)
Märchenerzählungen op.132 III (1853)
“Ruhiges Tempo, mit zartem Ausdruck”
para clarinete, viola y piano
Claude Debussy (Francia, 1862)
Pour un tombeau sans nom de su obra Six épigraphes antiques (1914)
para viola y piano
Petra Stump-Linshalm (Austria, 1975)
Oración Fúnebre (para los sin nombre) (2024) *¹*²
para clarinete bajo, viola y piano
Nota de la compositora: En mi trío ORACIÓN FÚNEBRE, recreo la atmósfera tonal de «Pour un tombeau sans nom» de Debussy y también utilizo una escala de tonos enteros como material compositivo en algunas secciones. Oración Fúnebre (para los sin nombre) significa «Oración por los muertos sin nombre». Dedico esta plegaria musical a las innumerables víctimas sin nombre que pierden la vida cada día en todo el mundo, ya sea al huir o en medio de la guerra.
Alexander Scriabin (Rusia, 1872)
Romance (1893)
para viola y piano
Johannes Brahms (Alemania, 1833)
Andante un poco adagio de su Sonata en Fa menor (1894)
para clarinete y piano
María Cecilia Villanueva (Argentina, 1964)
Sombras de fuego (2024) *¹*²
para dos clarinetes bajos, viola y piano
¹ Estreno absoluto
² Encargo del Festival Distat Terra y la Fundación Música AntiquaNova
³ Estreno argentino
21.02.25 21:00 Heterodoxia
Chacra Experimental de Luis Beltrán
Compositorxs
Leandra Yulita * Marina Kifferstein * William Dougherty * Carlos Mastropietro * Mariano Etkin
Intérpretes
Pablo Druker (Argentina) * director
Felipe Martini (Argentina) * arpa
Petra Stump-Linshalm (Austria) * clarinete bajo
Heinz-Peter Linshalm (Austria) * clarinete bajo
Tambor Fantasma:
Bruno Lo Bianco (Argentina) * percusión
Daniela Cervetto (Argentina) * percusión
Gonzalo Pérez Terranova (Argentina) * percusión
Lucas Udrisard (Argentina) * percusión
Uno de los posibles elementos identitarios del Distat Festival es el uso de locaciones poco habituales, pero también lo es el uso de combinaciones instrumentales poco convencionales, alejándose de los formatos clásicos más utilizados en la música contemporánea, como el Quinteto Pierrot (posiblemente el conjunto más frecuente en este repertorio), la sinfonietta o el quinteto de vientos. En este caso, la selección instrumental del concierto no solo resulta atípica, sino que también define un contexto o ambiente, ya que para algunos compositores es la primera decisión compositiva a tomar.
El programa está compuesto por cuatro estrenos y la obra Locus Solus de Mariano Etkin. Los estrenos fueron encargados por el festival para una formación instrumental muy poco usual: dos clarinetes bajos, un arpa y cuatro percusionistas. Esta instrumentación evoca la imagen de un “piano diseccionado”, donde el arpa representa las cuerdas del piano y los percusionistas, los martillos de su mecanismo, dimensiones ahora separadas y enriquecidas en colores y posibilidades de articulación. A esto se suma algo que podría parecer una dimensión opuesta: el carácter melódico de los clarinetes bajos, que además están duplicados.
El programa reúne obras de tres compositores argentinos y dos estadounidenses, generando un diálogo entre estéticas y posibles influencias diversas. Entre los argentinos, Mariano Etkin, figura indiscutible de la música argentina, es el nexo central. Fue profesor de Leandra Yulita y Carlos Mastropietro, quienes, junto a María Cecilia Villanueva (otra compositora invitada del festival), formaron durante muchos años la Cátedra de Composición de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Este espacio educativo fue clave en la formación de varias generaciones de compositores. Actualmente, Yulita y Villanueva siguen desempeñándose como profesoras en esa institución. Por otro lado, los compositores estadounidenses Marina Kifferstein y William Dougherty comparten una fascinación por la creación de texturas centradas en el color, la modulación tímbrica, la microafinación y los procesos compositivos de desarrollo lento, aunque tal vez las diferencias estén en sus aproximaciones microformales y en algunos materiales.
PROGRAMA
Leandra Yulita (1963, Argentina)
Mañana tampoco (2025) *¹*² para percusión, arpa y dos clarinetes bajos
Marina Kifferstein (1989, USA)
el rastro dejado (2024) *¹*² para percusión, arpa y dos clarinetes bajos
Mariano Etkin (Argentina, 1943)
Locus solus (1989)
para dos percusionistas
Carlos Mastropietro (1958, Argentina)
Qué más decir (2024) *¹*² para percusión, arpa y dos clarinetes bajos
William Dougherty (1988, USA)
Air, metal, strings (2024) *¹*² para percusión, arpa y dos clarinetes bajos
¹ Estreno absoluto
² Encargo del Festival Distat Terra y la Fundación Música AntiquaNova
³ Estreno argentino